
Call for Proposals:
The 2025 Ancestral Institute’s Fourth Annual Conference & Gathering
Convocatoria de propuestas:
Cuarta Conferencia y Reunión Anual del Instituto Ancestral 2025
The Ancestral Institute (AI), in collaboration with the Intercultural Indigenous Language Institute at the University of Belize, the National Garifuna Council, and the Productive Organization for Women in Action, invite proposals for its Fourth Annual Conference and Gathering:
Cultural Gathering for Holistic Health and Wellness.
November 16 to 21, 2025, Dangriga, Belize.
This Gathering continues the Institute’s mission to bridge ancestral/traditional healing practices with contemporary psychological paradigms, to create a "whole person" form of treatment and a wellness model for Indigenous, Black, and Peoples of Color. The Institute seeks to build a decolonial, inclusive, and culturally resonant psychological construct that is identifiable and relatable to our communities.
This year’s gathering in Belize offers a unique opportunity to engage with the rich traditions of the Garifuna, Maya, and Kreyol peoples. The aim is to honor and learn from the region’s specific ancestral knowledge systems, with a focus on the ways culture, land reclamation and rights, language, and healing practices intersect. Scholars, practitioners, community elders, artists, activists, and traditional knowledge keepers are invited to contribute to a collective healing space that challenges colonial frameworks and celebrates ancestral resilience and wisdom.
The Institute welcomes submissions exploring the many ways our communities have always known how to care for their own, and how we can reclaim and restore these practices for future generations.
El Instituto Ancestral (AI), en colaboración con el Instituto Intercultural de Lenguas Indígenas de la Universidad de Belice, el Consejo Nacional Garífuna y la Organización Productiva de Mujeres en Acción, invitan a presentar propuestas para su Cuarta Conferencia y Encuentro Anual:
Encuentro Cultural por la Salud y el Bienestar Holístico.
16 al 21 de noviembre de 2025, Dangriga, Belice.
Este Encuentro continúa la misión del Instituto de unir las prácticas de curación ancestrales/tradicionales con los paradigmas psicológicos contemporáneos, para crear una forma de tratamiento "integral para la persona" y un modelo de bienestar para los pueblos indígenas, negros y de color. El Instituto busca construir una construcción psicológica decolonial, inclusiva y culturalmente resonante que sea identificable y relacionable con nuestras comunidades.
La reunión de este año en Belice ofrece una oportunidad única de interactuar con las ricas tradiciones de los pueblos garífuna, maya y kreyol. El objetivo es honrar y aprender de los sistemas de conocimiento ancestrales específicos de la región, con un enfoque en las formas en que se cruzan la cultura, la recuperación de tierras y los derechos, el idioma y las prácticas curativas. Se invita a académicos, profesionales, ancianos de la comunidad, artistas, activistas y guardianes de conocimientos tradicionales a contribuir a un espacio de curación colectiva que desafíe los marcos coloniales y celebre la resiliencia y la sabiduría ancestrales.
El Instituto da la bienvenida a envíos que exploren las muchas formas en que nuestras comunidades siempre han sabido cómo cuidar de los suyos y cómo podemos recuperar y restaurar estas prácticas para las generaciones futuras.
Important Dates
Proposal Submissions Open: August 1, 2025
Proposal Submissions Close: September 30, 2025 (11:59 PM EST)
Notification of Decision: October 6, 2025
Presenter Registration Deadline: October 31, 2025
Fechas Importantes
Abierto el envío de propuestas: 1 de agosto de 2025
Cierre de presentación de propuestas: 30 de septiembre de 2025 (11:59 p. m. EST)
Notificación de Decisión: 6 de octubre de 2025
Fecha límite de inscripción de presentadores: 31 de octubre de 2025
Presentation Formats
The Conference/Gathering will feature three (3) distinct formats for sharing knowledge and fostering dialogue. Proposals should select one format for their submission:
Paper Presentation - within a Wateke* (Conversation Circle): These sessions are for individual scholarly, theoretical, or practice-based presentations. Papers will be grouped thematically by the program committee into 90-minute sessions, with each presenter allocated approximately 20 minutes for their presentation followed by a collective Q&A.
Poster Presentation: A dedicated 90-minute session where presenters share visual displays of their research, projects, or practices. This format allows for direct, informal engagement with attendees.
*Wateke (Conversation Circle): This format, the heart of the Gathering, incorpotating a traditional way of communal interaction. A Wateke is neither a standard lecture-based panel nor a contemporaneous presentation style, rather, it is a pre-organized, facilitated, and highly interactive discussion designed for deep dialogue, skill-sharing, and knowledge co-creation between presenters and their audience. Proposals for this type of presentation must include a clear plan for facilitating audience participation.
Formatos de presentación
La Conferencia/Reunión contará con tres (3) formatos distintos para compartir conocimientos y fomentar el diálogo. Las propuestas deberán seleccionar un formato para su presentación:
Presentación de artículos: dentro de un Wateke* (círculo de conversación): estas sesiones son para presentaciones académicas, teóricas o prácticas individuales. El comité del programa agrupará los artículos temáticamente en sesiones de 90 minutos, y a cada presentador se le asignarán aproximadamente 20 minutos para su presentación, seguida de una sesión colectiva de preguntas y respuestas.
Presentación de carteles: una sesión dedicada de 90 minutos donde los presentadores comparten exhibiciones visuales de sus investigaciones, proyectos o prácticas. Este formato permite una interacción directa e informal con los asistentes.
*Wateke (Círculo de Conversación): Este formato, el corazón del Encuentro, incorpora una forma tradicional de interacción comunitaria. Un Wateke no es un panel estándar basado en conferencias ni un estilo de presentación contemporáneo, sino que es una discusión preorganizada, facilitada y altamente interactiva diseñada para un diálogo profundo, el intercambio de habilidades y la cocreación de conocimientos entre los presentadores y su audiencia. Las propuestas para este tipo de presentación deben incluir un plan claro para facilitar la participación de la audiencia.
Proposal Structure
Proposals should include a title, overview, proposal body, references, and learning objectives. (Suggest preparing submission as a Word document and copy and paste it in the relevant sections on the submission form.)
Text limits for proposal components are:
Title: 14 words maximum;
Overview: 50 words maximum, use 12pt Arial font, 1.5 line spacing;
Learning objectives: three required, up to 50 words each;
Proposal text: 250 words (max.), use 12pt Arial font, 1.5 line spacing, including citations;
References: 250 words (do not submit bibliographies within proposal text), use 12pt Arial font, 1.5 line spacing.
Estructura de la propuesta
Las propuestas deben incluir un título, descripción general, cuerpo de la propuesta, referencias y objetivos de aprendizaje. (Sugiera preparar el envío como un documento de Word y copiarlo y pegarlo en las secciones correspondientes del formulario de envío).
Los límites de texto para los componentes de la propuesta son:
Título: 14 palabras máximo;
Descripción general: 50 palabras como máximo, utilice fuente Arial de 12 puntos, interlineado de 1,5 líneas;
Objetivos de aprendizaje: se requieren tres, de hasta 50 palabras cada uno;
Texto de la propuesta: 250 palabras (máx.), utilice fuente Arial de 12 puntos, interlineado de 1,5, incluidas las citas;
Referencias: 250 palabras (no enviar bibliografías dentro del texto de la propuesta), utilizar fuente Arial 12pt, interlineado 1,5.

Submission Tracks & Thematic Areas
Proposals should align with the Conference's/Gathering’s theme and are invited but are not limited to the following tracks (a presenter’s proposal may combine more than one track). These tracks are designed to encourage interdisciplinary dialogue and center Indigenous and Diasporic perspectives:
Track A–Indigenous Knowledge Systems and Mental Health: Exploring the application and wisdom of Indigenous psychological, spiritual, and wellness frameworks;
Track B–Afro-Diasporic Healing Traditions: Centering the healing practices of the African diaspora, with a particular invitation for proposals focused on Garifuna, Mayan, and Kreyol communities.
Track C–Decolonizing Research Methodologies: Showcasing and critiquing research methods that honor community-based, participatory, and non-extractive approaches to knowledge creation.
Track D–Land Reclamation and Rights, Food Sovereignty, and Community Wellness: Examining the integral connection between land, ancestral foods, territory, and the holistic health of a people – the ways these contribute to an individual and their community’s mental health destabilization.
Track E–Women's Roles in Ancestral Practices and Community Action: Highlighting the vital role of women as keepers of tradition, healers, and leaders in community wellness and empowerment.
Track F–Storytelling, Language Revitalization, and Cultural Preservation: Focusing on the power of oral histories, the arts, and language preservation as tools for healing intergenerational wounds and strengthening identity. And, as the 21st century progresses, how do we reconnect, restore, and make ancestral/traditional practices relevant to next generations? What tools and resources can we use?
Track G–Arts-Based Praxis and Healing: Investigating the application of cultural arts – such as drumming, dance, song, and ritual – as therapeutic and decolonizing wellness interventions.
Vías de presentación y áreas temáticas
Las propuestas deben alinearse con el tema de la Conferencia/Reunión y están invitadas, entre otras, a las siguientes áreas (la propuesta de un presentador puede combinar más de una vía). Estas pistas están diseñadas para fomentar el diálogo interdisciplinario y centrar las perspectivas indígenas y diaspóricas:
Pista A–Sistemas de conocimiento indígena y salud mental: exploración de la aplicación y la sabiduría de los marcos psicológicos, espirituales y de bienestar indígenas;
Pista B–Tradiciones curativas afrodiaspóricas: Centrando las prácticas curativas de la diáspora africana, con una invitación particular a propuestas centradas en las comunidades garífuna, maya y kreyol;
Vía C–Descolonizar las metodologías de investigación: mostrar y criticar los métodos de investigación que honran los enfoques comunitarios, participativos y no extractivos para la creación de conocimiento;
Vía D–Recuperación de tierras y derechos, soberanía alimentaria y bienestar comunitario: Examinar la conexión integral entre la tierra, los alimentos ancestrales, el territorio y la salud integral de un pueblo: las formas en que estos contribuyen a la desestabilización de la salud mental de un individuo y su comunidad;
Pista E–Roles de las mujeres en las prácticas ancestrales y la acción comunitaria: Destacar el papel vital de las mujeres como guardianas de la tradición, curanderas y líderes en el bienestar y el empoderamiento de la comunidad;
Pista F–Narración, revitalización del lenguaje y preservación cultural: Centrándose en el poder de las historias orales, las artes y la preservación del lenguaje como herramientas para curar heridas intergeneracionales y fortalecer la identidad. Y, a medida que avanza el siglo XXI, ¿cómo reconectamos, restauramos y hacemos que las prácticas ancestrales/tradicionales sean relevantes para las próximas generaciones? ¿Qué herramientas y recursos podemos utilizar?
Pista G–Praxis y curación basadas en las artes: investigar la aplicación de las artes culturales, como los tambores, la danza, las canciones y los rituales, como intervenciones terapéuticas y descolonizadoras de bienestar.